HISTORIA


.

Historia del Genocidio Armenio

Geno14El Genocidio Armenio fue el exterminio sistemático y premeditado de la población armenia en el Imperio Otomano, que luego se convirtió en el actual Estado de Turquía. La fecha simbólica del inicio del genocidio es el 24 de Abril de 1915, día en que las autoridades otomanas asesinaron a unos 250 intelectuales y líderes armenios en Constantinopla. Si bien el sistemático plan de exterminio comenzó con anterioridad, el 24 de Abril se considera como la fecha conmemorativa del Genocidio Armenio perpetrado entre 1915 y 1923 y resume simbólicamente también todos aquellos crímenes de lesa humanidad que el gobierno turco-otomano cometió en perjuicio del pueblo armenio con anterioridad a esa fecha.
Durante este período, se produjeron matanzas a la población masculina en su mayoría, deportación forzada de mujeres, niños, ancianos y enfermos en marchas de la muerte, obligándolos a transitar el desierto sirio sin agua ni alimentos, campos de concentración móviles, esclavización y violación de mujeres, robo de identidad y confiscación de propiedades.yoo
Tras el exterminio de la población masculina en edad de cumplir con el servicio militar obligatorio y el asesinato de los dirigentes y referentes comunitarios, el resto de la población armenia fue obligada a abandonar sus hogares.
Turquía, el Estado sucesor del Imperio Otomano, continuó el genocidio mediante una política de negación del mismo que se mantiene hasta la actualidad.

 

Resumen de la Segunda Guerra Mundial


Resumen de la Segunda Guerra Mundial
Causas de la Segunda Guerra Mundial:
1. El resentimiento de los alemanes por los duros términos del Tratado de Versalles (1919) que dio fin a la Primera Guerra Mundial.
2. El resurgimiento de Alemania como potencia militar. Ver más causas aquí
Países en conflicto:
En la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se enfrentaron las potencias del Eje contra los países Aliados:
Potencias del Eje:
1. Alemania: Era gobernada por Adolfo Hitler, jefe del partido Nazi, con una ideología imperialista, militarista, expansionista, anticomunista y racista.
2. Italia: Era gobernada por Benito Mussolinni, jefe del partido Fascista, de carácter militarista, expansionista y anticomunista. Ver más países aquí
Desarrollo de la guerra:
El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que Inglaterra y Francia le declaren la guerra. En los meses siguientes Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de 1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo año la aviación alemana bombardeó Londres sin misericordia, pero no lograron la rendición de Inglaterra. Ver más hechos de la guerra
Final de la guerra:
En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva con el Desembarco de Normandía, obligando a los alemanes a replegarse hacia su país. En agosto fue liberada París y en febrero de 1945 todo Francia quedó libre de alemanes. Continúa aquí
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial:
1. Desaparición de los regímenes fascistas en Italia y Alemania.
2. Fin del imperialismo japones.
3. Creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)

La primera guerra mundial 

La primera Guerra mundial comienza en 1914 hasta 1918. Las principales causas del enfrentamiento fueron la lucha por el control de las colonias del mundo y, con respecto a Europa, el resurgimiento de antiguos  enfrentamientos  territoriales. El asesinato en Sarajevo del Archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al trono del imperio Austro húngaro, el 28 de junio de 1914 fue el detonante de la guerra. Como consecuencia de este atentado, el imperio Austro húngaro, con la ayuda de Alemania, va a declarar la guerra a Serbia, entonces el sistema de alianzas creado años antes se puso en funcionamiento y Rusia
se movilizó a favor de Serbia y movilizo sus ejércitos contra Austria. Pronto, el conflicto se va a ir a diferentes estados europeos, los cuales se dividieron en dos bandos. Por un lado luchaban los denominados potencias centrales: Autro-Hungría y Alemania, y por el otro, los aliados: Serbia, Rusia, Francia y Reino Unido.
Los Estado Unidos de América van a entrar en guerra para ayudar al bando aliado en abril de 1917; Rusia, exhausta y en plena revolución comunista se retira del conflicto a finales de este año. En la primavera de 1918, Alemania lanzó una ofensiva final contra los aliados, pero la superioridad de éstos últimos acabó agotando a los alemanes, que se tuvieron que rendir el 11 de noviembre de 1918.




EL TRATADO DE VERSALLES





Fue un tratado de paz al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente 5 años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los acontecimientos que desencadenaron la Primera Gran Guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado el 11 de noviembre de 1918 para poner fin a los combates reales, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir en un tratado de paz. El Tratado entró en vigor el 10 de enero de 1920.Una de las más importantes y controvertidas disposiciones indicaba que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248. El desarmarse fue realizar importantes concesiones territoriales y pagar indemnizaciones a los estados vencedores. Las discusiones de los términos de la paz empiezan el 18 de enero de 1919, el 28 de junio de 1919, Alemania acepto y firmo este tratado y todas consecuencias que este llevaba. El tratado estableció la creación de la Sociedad de Naciones (SDN), principalmente promovida por EE UU, El propósito de esta organización era mediar como árbitro en los conflictos entre las naciones para prevenir que se llegara a un enfrentamiento bélico. Se prohibió el ingreso a Alemania en esta Sociedad.


 Hubo diversas clausulas en este tratado que en mayoría afectaban directamente a Alemania:

Cláusulas Territoriales

A causa del tratado, Alemania redujo considerablemente su territorio europeo de540.766km²(1910) antes de la guerra, a 468.787 km²(1925) después de la Guerra, además fue obligada a ceder todo su imperio colonial, que fue repartido entre las naciones vencedoras (principalmente entre Gran Bretaña y Francia).





Cláusulas Militares

•Entrega de material militar y de la flota de guerra.

•Ocupación de la orilla izquierda del Riny

•Reducción del ejército a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, sin artillería pesada, submarinos ni aviación.

•Prohibición de fabricar material de guerra.

•Disolución del Estado Mayor del Ejército (OHL).

•Supresión del servicio militar obligatorio en Alemania.

•Internacionalización del canal de Kiel.

Cláusulas Morales y Políticas

•Según el artículo 231, Alemania fue la única responsable de la guerra:



“Los gobiernos aliados y asociado afirman, y Alemania acepta, la responsabilidad de Alemania y sus aliados por haber causado todos los daños y pérdidas a los cuales los gobiernos aliados y asociados se han visto sometidos como consecuencia de la guerra impuesta a ellos por la agresión de Alemania y sus aliados.”

•Se prohíbe el ingreso de Alemania en la Sociedad de Naciones

Cláusulas Económicas

•Creación de la Comisión de Reparaciones de Guerra (REPKO), cuyo monto fue definido en 1921la comisión valoró dichas reparaciones en 3 000 000 000US$, una suma que muchos economistas consideraron excesiva

•Entrega de todos los barcos mercantes alemanes de más de 1.400Tm de desplazamiento y cesión anual de 200.000 Tm de nuevos barcos, para restituir toda la flota mercante perdida por los aliados durante el conflicto.

•Entrega anual de 44 millones de Tm de carbón, 371.000 cabezas de ganado, la mitad de la producción química y farmacéutica, la totalidad de cables submarinos, etc., durante cinco años.

•Expropiación de la propiedad privada alemana en los territorios y colonias perdidos.

•El pago de 140000 millones de marcos-oro alemanes (que significa más de las reservas internacionales de Alemania y que según muchos autores causó la posterior hiperinflación)







Cláusulas Laborales

El Tratado de Versalles estableció principios universales y esenciales respecto del hombre que trabaja. Los principales son:

1.El trabajo humano no es una mercancía ni puede ser objeto de actos de comercio.

2.Derecho de asociación de los trabajadores y de los empresarios.

3.Pago de salarios dignos.

4.Jornadas de 8 horas o 48 semanales.

5.Descanso hebdomadario, como mínimo de 24 horas

6.Supresión del trabajo de los niños.

7.Limitación en el trabajo de los jóvenes para permitir su normal desarrollo.

8.Igual salario, o igual valor de trabajo para ambos sexos.

9.Igual tratamiento (tratamiento equitativo) para los trabajadores en cada país.
10.Servicio de inspección laboral en cada Estado con participación de la mujer



[etapas+de+la+historia.jpg]






INVESTIGAMOS 


Las investigaciones deben contener: 

  •  Orales con introducción, ubicación temporal , ubicación espacial, actores sociales, causas y consecuencias.
  • Incluir una presentación en Prezi (imágenes, vídeo e información)
  • Material para la clase: texto explicativo(breve), mapa conceptual, biografía, mapa, poesía,  artículos periodísticos; cualquier material que aporte información de lo trabajado.
  • Tarea de evaluación para l@s compañer@s: preguntas, crucigrama, sopa de letras, texto para completar, y todo aquello que resulte de su creatividad.
Las presentaciones serán en equipo, con un máximo de 5 integranates.


Elijan un tema a desarrollar:

  • Primera guerra mundial
  • Segunda guerra mundial
  • Genocidio Armenio
  • Guerra fría.
  • Revolución Cubana.
  • Organismos de ayuda humanitaria. Situaciones actuales que requieren su intervención.




Continuamos avanzando en el siglo XX

Desarrollamos el siguiente enlace:

La crisis de 1929


Consecuencias de la crisis del 29

Trabajamos en equipo para desarrollar el texto explicativo.

**************************************************************






ÉPOCA BATLLISTA

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS; NACIONALIZACIÓN Y ESTATIZACIÓN


La estatización formó parte de un proceso de Nacionalización más amplio. Implicaba la ampliación del Capital del Estado en el plano de las empresas que brindaban los servicios esenciales. A la vez significaba el fortalecimiento del Estado mismo que iniciaba un proceso de modernización política y de consolidación de legitimidad y poder. En sí mismo significaba la ampliación de roles secundarios del Estado, cuya base ideológica correspondía al precepto de que tales servicios no podían dejarse a la libre disposición del ámbito privado por tratarse de servicios fundamentales para el desarrollo de la sociedad. El Estado era el organismo representativo de toda la sociedad y debía intervenir en dónde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, ya que el Estado no tenía fines de lucro, porque el “Estado no desea ganancias”, sino que su interés es el servicio  público, porque su papel es el de protección. El Estado debía sustituir a las empresas extranjeras que se llevaban la ganancia y debilitaban al país.
En 1905 el Estado amplió su capital y amplió las obras de la Usina de Luz Eléctrica. En 1907 el Estado compró la compañía telegráfica de capitales brasileros. El deseo de nacionalizar este servicio deriva de la utilidad que había tenido en la lucha contra los revolucionarios. Incluso en 1909, el Poder Ejecutivo pidió autorización para instalar una red telefónica estatal.
El Banco República fue creado como proyecto como Banco Mixto (1896), pero las acciones no fueron vendidas, por lo que siempre se mantuvo en como propiedad estatal. En 1911, Batlle envió a la Asamblea un proyecto que fue aprobado rápidamente, en el cual se establecía que se duplicara el capital bancario e integrarlo con el capital existente, se crearía un fondo de reservas y la emisión de papel moneda podía llegar al triple del capital, pero manteniendo siempre un encaje del 40% de la emisión.   En 1912, se promulgó un nuevo proyecto de ley para aumentar los préstamos que el Banco daba al medio rural con capital propio. En 1913 se elevó el capital total a veinticinco millones de pesos, completándose el proceso de estatización.
En 1912 se procede a la Estatización del Banco Hipotecario. La función del Banco era la regulación del crédito sobre inmuebles, influyendo también en la industria de la construcción y en los negocios territoriales en el medio rural, su papel era demasiado importante como para quedar en manos de especuladores que sólo buscaban la ganancia fácil. -  El Poder Ejecutivo envía a la Asamblea un proyecto para que el Estado lo controle y se lo apodere.
En 1911 se crea el monopolio de seguros: Banco de Seguros del Estado. En abril de 1911 el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley por el cual el Estado pasaba a monopolizar todos los seguros que se realizaran en el país. Sólo el Estado que no buscaba ganancias y que tenía la obligación de cumplir con una finalidad social, podía haberes cargo de éste rubro con beneficio a la colectividad. También se evitaría la fuga de capitales de las empresas inglesas al exterior. Este fue un proyecto revolucionario ya que no se había realizado en ninguna parte del mundo, por lo que tuvo mucha oposición. Incluso la Legación de Inglaterra en el Uruguay dirigió una protesta en la que anunciaba que su Gobierno apoyaría las reclamaciones que elevaran las compañías inglesas afectadas; esta intervención detuvo el monopolio estatal de todos los seguros y las compañías inglesas siguieron operando.
En 1912 se obtiene Monopolio de la energía eléctrica. La Usina Eléctrica de Montevideo fue administrada por particulares desde 1887 a 1897, en ésta última fecha hasta 1906 pasó a la administración provisoria del Estado y luego de este año, el Estado la administró en forma directa reorganizando completamente el servicio. Por el proyecto de ley de 1911, que fue aprobado al año siguiente, el Poder Ejecutivo pedía la transformación de “Usinas Eléctricas de Montevideo “ en “Usinas Eléctricas del Estado”, fundando un nuevo monopolio con la generación y distribución de la energía. Las ventajas para el país radicaban en que no había evasión de capitales al exterior. Además el Estado se preocuparía por el mejor servicio y no por la ganancia, extendiendo las líneas para beneficiar a más sectores de la población, podrían rebajarse las tarifas ya que el objetivo no era el lucro.
En 1915 se crean los Ferrocarriles del Estado. La Administración de Ferrocarriles del Estado fue creada recién en 1915, bajo la Presidencia de Feliciano Viera, pero tiene sus orígenes en Batlle. Las líneas férreas en el Uruguay, estaban íntegramente en manos de compañías inglesas. una de las medidas adoptadas para combatir a la empresa extranjera fue la construcción de carreteras paralelas a las vías férreas, se procuró canalizar el transporte al puerto capitalino de la producción agropecuaria. La existencia de otro medio de transporte era una forma de quebrar con el monopolio ferroviario y de obligar a bajar los fletes por la competencia. Otro recurso  fue buscar la creación de ferrocarriles estatales, durante este período de gobierno hubo dos iniciativas, que fueron base de los futuros ferrocarriles del Estado. La primera fue en 1912, cuando la Asamblea aprobó la formación de un fondo para la construcción de ferrocarriles nacionales. La segunda iniciativa es de 1914, donde autorizaba al Poder Ejecutivo a adquirir las acciones de Ferrocarril y Tranvía del Norte que estuvieran en manos de particulares. La importancia de esta compra radicaba en que el ferrocarril estaba en Montevideo, con lo cual la rompería el monopolio del acceso a la capital. Además fue la base para seguir comprando o arrendando extensiones férreas que pasaron a depender del Estado, haciendo competencia al ferrocarril inglés de altos fletes.

La creciente intervención estatal en lo económico y social, provocó la necesidad de modernizar la estructura administrativa del Estado, por lo que el Gobierno (durante la presidencia de Williman) realizó una reorganización ministerial. Así surgieron los ministerios del Interior, el de Industria, el de Trabajo y Obras Públicas y el de Instrucción Pública.
La prosperidad económica del país, la obra moderada del Gobierno y la política conservadora dineros públicos, dejaron un superávit presupuestal, que fue invertido en obras viales, portuarias y en la creación de escuelas. El país gozaba de un alto crédito exterior.



Leer más: http://historiaciclobasicolacoronilla.webnode.es/sexto-derecho/epoca-batllista/






···········································································································
PREZI AGUSTINA TAÑO





Actividad a presentar lunes 30/5

Prezi sobre  época Batllista
 Debe contener:
  • Línea de tiempo de Uruguay, con la ubicación de las presidencias de José Batlle y Ordoñez.
  • Ideología Batllista
  • Reformas destacadas del período.
  • Imágenes y video que acompañen los textos.
  • Citas textuales de Batlle y Ordoñez.
  • No olvidar conceptos claves: estatización y nacionalización.
¡ÉXITOS!

*********************************



Creando línea de tiempo




********************************************


Cronología  interactiva de ONU mujeres, que repasa los aportes hechos a la Sociedad desde 400 ac al 2016.



****************************************************************************


Siglo XX

CON MI HERMANA ESTUDIANDO - PETRONA VIERA

 REVOLUCIÓN
;
    ADELANTOS TECNOLÓGICOS
INDUSTRIA

SOCIEDAD


GLOBALIZACIÓN


1 comentario:

  1. Mi prezi es este https://prezi.com/dxijegfd5fxe/la-epoca-batllista/

    ResponderEliminar